domingo, 30 de junio de 2013

Clarinete




O clarinete é un instrumento musical da familia do vento-madeira. O seu nome vén da adicción do sufixo -ete (que significa pequeno) á palabra italiana clarino (que é un tipo de trompeta de rexistro alto), xa que os primeiros clarinetes tiñan un son estridente similar ao deste tipo de trompetas. O seu diámetro é similar en toda a súa lonxitude (dise del que é aproximadamente cilíndrico) e usa unha soa cana: lingüeta sinxela. No mundo do jazz, nalgunhas ocasións, foi nomeado como "licorice stick" (pau de regalicia)[1].
Este instrumento comprende unha gran familia con diversos compoñentes diferenciados entre si polo seu tamaño e polo seu ton. É a familia máis grande dentro do grupo dos instrumentos de vento-madeira, con máis dunha ducia de compoñentes, que van desde o inusual BBB ♭ octo-contrabaixo ao soprano A ♭ (clarinete piccolo). De todos eles, moitos son moi raros ou xa están en desuso, como por exemplo o BBB ♭ octo-contrabaixo, do que soamente existe un, e a música que se compón para clarinete case se reduce aos tipos máis comúns (E ♭, B ♭, A e BB ♭). Por asiduidade, a palabra clarinete fai referencia ao modelo máis común, o de B ♭, o clarinete soprano.
Á persoa que toca o clarinete chámaselle clarinetista. Johann Christoph Denner inventou o clarinete a mediados do século XVIII na Alemaña, mediante a adicción dunha chave de rexistro ao antigo chalumeau. A partir deste momento seguiu evolucionando, coa incorporación de máis chaves e outras melloras, para facilitar a interpretación e a capacidade virtuosística do instrumento. A día de hoxe, o clarinete úsase en grupos de jazz, na interpretación clásica, na música de cámara e como instrumento solista.
A súa cavidade cilíndrica é a principal responsable do timbre distintivo do clarinete, que varía entre os seus tres rexistros principais, coñecidos como o chalumeau, clarino e altissimo. Na calidade do son poden influír multitude de factores tales como son o músico, a música, o instrumento, a boquilla e a cana. As diferenzas nos instrumentos e o illamento xeográfico dos intérpretes nas distintas rexións produciu un desenvolvemento, a partir de fins do século XVIII, de diferentes escolas para tocar o clarinete. As máis destacadas foron as tradicionais alemás/vienesa e a escola francesa. Esta última centrouse nos clarinetistas do conservatorio de París [2]. A proliferación da música gravada dou exemplos de multitude de estilos e formas de tocar o clarinete.
O clarinete en la (A) e o clarinete en si bemol (B ♭) teñen case o mesmo diámetro de cavidade interior e utilizan a mesma boquilla. Nun concerto o mesmo clarinetista pode tocar os dous instrumentos coa mesma boquilla e incluso co mesmo barrilete. Ámbolos dous teñen unhas cualidades de son e tonais moi similares, pero, o clariente A ten un son máis cálido que o outro, que é máis brillante. O clarinete en mi bemol (E ♭), tamén chamado requinto, é o máis brillante, e é incluso perceptible baixo fortes intensidades orquestrais. O clarinete baixo (BB ♭) ten a característica principal de son profundo e suave, mentres que o clarinete alto (EE ♭) ten características sonoras similares ás do baixo e o Corno di Bassetto tenas similares á dun clarinete en si bemol.

Rango

A familia dos clarinetes ten a maior cantidade de tipos en uso entre todas as outras familias de instrumentos de vento-madeira.[3] O feito de que haxa tantos tipos é polo feito de buscar maior versatilidade e virtuosismo. O rexistro grave de cada tipo de clarinete limita o seu uso. O clarinete máis común, o B ♭, ten como límite inferior E, debaixo de C medio. A incorporación de cada tipo de instrumento depende do ton máis baixo en concertos. Case todos os soprano e clarinete piccolo teñen outra chave que lles permite xogar co E debaixo do C medio (E3 na notación científica do ton) como a súa nota máis baixa por escrito, aínda que algúns clarinetes B ♭ poden baixar até un E ♭ 3 co fin de poderen coincidir co rango dun clarinete A. No clarinete soprano (B ♭), o rexistro solicitado é até un D3, un ton máis baixo do seu por escrito. A maioría dos clarinetes alto e baixo teñen unha chave extra para permitir un E ♭3 escrito. Os clarinetes baixos actuais teñen chaves adicionais para permitiren facer até un C3 escrito. Entre os membros menos comunmente encontrados da familia do clarinete, o contralto e o contrabaixo poden ter chaves para até un E ♭ 3, D3, ou C3 por escrito; o clarinete di bassetto e corno di bassetto xeralmente van até un C3 baixo.
Definir o extremo superior do rango dun clarinete non é doado, xa que moitos clarinetistas avanzados poden emitir notas moi por enriba das notas máis altas establecidas polo xeral como límites nos libros metodolóxicos. O G6, dúas oitavas por encima de G4 é, polo xeral, a nota máis alta que se encontra no repertorio clásico, pero moitos clarinetistas avanzados son capaces de chegar a un C7 e existen táboas de dixitacións que mostran todas as posibilidades para conseguilo.
O rango dun clarinete pódese dividir en tres rexistros distintos. O rexistro máis grave dun clarinete en B♭ escrito, vai desde a súa nota máis grave, un E3 até un B♭4, incluíndo ao C central, ao C4. Este rexistro coñécese como o rexistro chalumeau. O rexistro medio, chamado rexistro clarino (ás veces rexistro clarín) esténdese por algo máis dunha oitava, dun B4 até un C6, e é o rango dominante para a maioría dos membros da familia do clarinete. A parte superior do seu rexistro é o chamado rexistro altissimo ou máis comunmente sobreagudo e consta das notas escritas por encima do C6 podendo alcanzar notas superiores ao C7 dependendo da capacidade do músico. A diferenza doutros instrumentos de vento, os tres rexistros teñen sons característicos diferentes. O rexistro chalumeau é rico e escuro. O rexistro clarino é máis brillante e doce, como de trompeta (de aí a procedencia do seu nome: "Clarín" que se refire a trompeta). O rexistro altissimo pode ser penetrante e estridente ás veces.

Acústica

Vibración da columna de ar nun clarinete soprano[4]
O son é unha onda que se propaga polo ar como resultado dunha variante local da presión atmosférica. A produción do son dun clarinete segue estes pasos:
  1. O ar está a presión atmosférica normal dentro da cavidade do instrumento e móvese cara a campá, que é o primeiro burato de saída do cilindro interior. O espazo minúsculo entre a boquilla e a cana permite que pase soamente unha pequena cantidade de ar no instrumento. Isto crea unha área de baixa presión na boquilla. A diferenza de presión entre os dous lados da cana increméntase, provocando que a cana se achegue e intente bloquear o empuxe de ar.
  2. A onda de ar, a baixa presión, móvese a traveso do cilindro en dirección á campá, pero, de camiño, pode encontrarse cun burato aberto.
  3. O ar exterior, a presión atmosférica normal, é aspirado pola baixa presión interior. O ar que antes estaba dentro do clarinete de camiño á campá, cambia de súpeto e atópase cun ar que entra por outro burato.
  4. O ar entrante normaliza as presións dentro do burato e estendéndose polo interior da cavidade do cilindro cun movemento ao revés, cara á boquilla.
  5. Unha vez que todo o ar na cavidade cilíndrica do clarinete está á presión atmosférica, a diferenza de presión aos dous lados da cana diminúe e volve á súa posición orixinal.
  6. A columna de ar en movemento, é detida polo choque repentino co ar a presión procedente do músico. Unha onda de ar a presión desprázase cara o burato aberto máis preto.
  7. Cando o ar a alta presión chega a este burato aberto, o ar que estaba entrando por el cambia de súpeto de sentido e torna a saír por el.
  8. A alta presión normalízase e reiníciase o ciclo.
O ciclo repítese cunha frecuencia constante e emite unha nota relacionada con esa frecuencia. Por exemplo, A4 (440 Hz) prodúcese cando o ciclo se repite 440 veces por segundo. O burato do clarinete soprano é cilíndrico, para a maioría, os diámetros interiores dos tubos rondan os 14 e 15,5 milímetros. Teñen unha forma sutil de reloxo de area, coa parte más estreita debaixo da unión entre a parte superior e a inferior do corpo do instrumento. A redución é de 1 a 3 milímetros dependendo do fabricante. Esta forma, que non é visible a simple vista, axuda a corrixir a discrepancia de ton/escala entre os rexistros chalumeau e clarino. O diámetro do burato afecta a características tales como os harmónicos dispoñibles, o timbre e a estabilidade da altura (a medida na que unha nota pode ser "dobrada" na forma esixida no jazz e noutros estilos musicais). A campá na parte inferior do instrumento ten unha labor fundamental de mellora do ton das notas máis graves.
Polo xeral, o obxectivo do clarinetista cando emite un son é facer vibrar a maior cantidade de cana como sexa posible, facendo o son cun maior corpo, máis cálido e cunha maior presenza. Tapar ou destapar os buratos de ton, supón variar a lonxitude da tubaría, o cambio das frecuencias de resonancia da columna de ar encerrado e, polo tanto, o ton do son. Un clarinetista precisa para moverse entre os rexistros chalumeau e clarino a chave de rexistro. Esta chave supón unha ruptura, porque cando se activa, cancélase a escala de frecuencia fundamental e créase outra escala harmónica dominante unha doceava máis aguda. Cando se pasa do rexistro clarino ao altissimo, non hai outra chave de cambio de rexistro, senón que se emprega o dedo índice da man esquerda que actúa como tal. O cambio de escala harmónica dominante é agora dunha sexta máis aguda. Pola contra, case todos os instrumentos de vento ao cambiaren de rexistro fano cunha oitava de diferenza. Isto explica a complexidade da súa dixitación e as 19 chaves que pode chegar a ter un clarinete soprano. Todas as peculiaridades da súa cavidade case cilíndrica son resultado destas peculiaridades sonoras.
As notas máis agudas no clarinete poden ter unha calidade demasiado estridente e poden chegar a ser difíciles de axustar con precisión. Existen dixitacións alternativas e os axustes persoais dos músicos na embocadura axudan a corrixir esa precisión sonora das notas máis agudas. Un intérprete experto pode usar a súa embocadura para alterar considerablemente a afinación das notas individuais ou para producir vibrato,que vén a ser un cambio de ton pulsante empregado a miúdo no jazz. O vibrato é estraño na literatura clásica ou no concerto bandístico. Non obstante, algúns clarinetistas, como Richard Stoltzman, fan uso do vibrato na música clásica. Así mesmo, existen dixitacións especiais que son empregadas para xogar cos cuartos de ton e outros intervalos microtonais.

Construción

Materiais

Os corpos dos clarinetes foron construídos con diversas clases de materiais como son a madeira, o plástico, o caucho duro, os metais e incluso o marfil. A gran maioría dos clarinetes utilizados na actualidade por clarinetistas profesionais están feitos dunha madeira africana chamada mpingo, de nome científico ''dalbergia melanoxylon''. Algunha vez, por mor da diminución dos subministracións, foron utilizados o Rosewood de Honduras e incluso o cocobolo (dalbergia retusa). Tamén a madeira de ''buxus'' foi usada para a construción deste instrumento.
Na actualidade, para facer instrumentos máis económicos, constrúense con resinas plásticas, como as ABS. Son os chamados "resonite" que é o nome que lle outorgou a empresa fabricante de instrumentos Selmer. Os clarinetes soprano feitos en metal foron populares durante o século XX. Hoxe en día este material é utilizado para a construción dalgúns clarinetes contraltos e contrabaixos, e para algunhas pezas, como as campás e os pescozos, dos clarinetes altos e baixos. O marfil foi usado durante o século XVIII para a construción do clarinete, pero daba malos resultados, xa que tendía a agrietarse e non gardaba ben a súa forma.
A liña de clarinetes "Greenline" da casa francesa Buffet Crampon están feitos dun composto de pó de madeira de mpingo e fibra de carbono. O bo deste material é que sofre menos pola humidade e polos cambios de temperatura que os que están feitos de madeira, pero pesan máis. O caucho endurecido, como a ebonita, utilizouse para a construción de clarinetes desde 1860, aínda que poucos clarinetes actuais están feitos da mesma. Os deseñadores de clarinetes Alastair Hanson e Ridenour Tom son fortes defensores da goma dura. A casa Hanson de Inglaterra fabrica clarinetes utilizando un composto reforzado con mpingo e ebonita, coñecido por mpingo "BTR" (bitérmica reforzada). Este material non se ve afectada tampouco pola humidade e o peso é o mesmo do que dun clarinete de madeira.
As boquillas son, polo xeral, feitas de caucho endurecido, inda que algunhas para seren máis económicas poden ser de plástico. Outros materiais como o cristal, a madeira, o marfil, o metal foron tamén usados para a construción das mesmas. As abrazadeiras, que son os aros que envolven a boquilla para suxeitala cana, fanse, polo xeral de metal e chapadas en níquel, prata ou ouro. Tamén poden ser feitas de arame ou malla de arame, de plástico, de corda ou coiro.

Cana

O clarinete usa unha soa cana (ou palleta). Está feita a partir da cana común (Arundo donax). Tamén poden ser fabricadas con materiais sintéticos. A abrazadeira é a peza que liga a cana coa boquilla. Ao soprar ar a traveso da abertura entre a cana e a boquilla, fai que a cana comece a vibrar para equilibrar as diferentes presións creadas e é así como se produce o son.
As medidas básicas das canas son as seguintes: 12 milímetros de ancho, 15 milímetros de longo (desde a punta até o lugar onde toca coa boquilla) e de 1 milímetro desde a parte inferior da punta da cana e a boquilla. As variacións nestas medidas son as que afectan ao ton da cor do son.
A maioría dos clarinetistas mercan cana fabricadas, aínda que haxa logo que axustalas. Outros incluso as fan. No mercado véndense segundo o grao de dureza, que polo xeral van do grado un (moi brando), até o grado cinco (moi duro) e con variacións cada 0.5, polo tanto existen: 1, 1.5, 2, 2.5, 3, 3.5, 4, 4.5 e 5. Este sistema de numeración non está estandarizado, xa que hai moitas variacións no seu grado de dureza para unha mesma numeración dependendo da casa fabricante ou incluso entre as fabricadas nunha mesma empresa.

Compoñentes

Os compoñentes mostrados agora son os dun clarinete soprano do sistema Boehm. Porén, os compoñentes dos outros tipos de clarinetes son similares. O clarinete divídese polo xeral en cinco partes: a boquilla (coa abrazadeira e maila cana), o barrilete, os corpos superior e inferior e maila campá.
A cana achégase á boquilla pola abrazadeira. O clarinetista mete na boca parte dela, cousa dun centímetro. Chámaselle embocadura ao conxunto destas tres pezas maila boca, e é fundamental o seu correcto desenvolvemento para obter un bo resultado sonoro.
A cana sitúase na parte inferior da boquilla, premendo contra o beizo inferior do músico, mentres que os dentes de arriba normalmente están contacto coa parte superior da boquilla (algúns clarinetistas envolven co beizo superior os dentes formando o chamado dobre beizo na embocadura). Para mellorar o agarre dos dentes na parte superior da boquilla, utilízanse unhas láminas de plástico mol de diferentes grosores, para acomodar os dentes. Na parte inferior, algúns clarinetistas, colocan papel dobrado recubrindo os dentes para aliviar a rozadura que se produce na parte interna da boca por suxeitar a boquilla co beizo de por medio.

Detalles

Entrou a formar parte da orquestra grazas ao uso por parte de Mozart dunha parella deles nas súas sinfonías, no Concerto para clarinete e óperas da última época.
Ampliou o timbre do chalumeau e estendeu considerablemente a súa gama alta. O clarinete está afinado en si bemol mentres que o clarinete tenor en mi bemol está afinado unha cuarta máis alta (as bandas militares utilizaban esporadicamente clarinetes en do e en re). O instrumento máis agudo da familia é o requinto, igualmente transpositor en si bemol, pero soa unha oitava máis aguda.
O clarinete tenor en fa e o clarinete baixo están afinados unha cuarta e unha oitava máis baixa, respectivamente. O clarinete contrabaixo está afinado dos oitavas máis baixas.
Igual que os óboes, os clarinetes séguense fabricando en madeiras duras e escuras (como o ébano), aínda que os clarinetes baixos e contrabaixos tamén levan unha cantidade considerable de tubos e pavillóns metálicos. De tonalidade suave, os clarinetes distínguense dentro dos instrumentos de vento pola súa capacidade para producir un son igualmente potente en calquera parte da súa gama, extraordinariamente ampla (máis de 3 ½ oitavas) así como un son notablemente suave na parte baixa da gama.





Óboe


O óboe é un instrumento musical de vento madeira de lingüeta dobre que apareceu por primera vez en Francia cara 1660.
Dende a súa invención apenas sufriu cambios. Evolucionou da chirimía tiple e inmediatamente foi aclamado pola súa variedade tonal calidade expresiva.
Os primeiros óboes posuían un tono estridente e desafinaban con facilidade, pero a pureza de tono do óboe moderno fixo que normalmente se use como referencia para afinar o resto dos instrumentos da orquestra.
A dificultade para soprar a través dunha boquilla de lingüeta dobre fai que as familias dos óboes e os fagotes resulten difíciles de interpretar nos seus rexistros graves

Frauta travesa


 A frauta travesa é un instrumento de vento madeira de timbre suave e doce. Chegou a Europa durante o século XII, usándose sobre todo para a música militar. Cara mediados do século XVII xa se converteu nun elemento importante da orquestra barroca, desprazando á frauta doce. Durante o século XIX sufriu unha profunda transformación, engadíndoselle varias teclas extras e substituíndo o corpo, tradicionalmente de madeira escura, por outro de metal prateado. Algunhas veces vai acompañada por unha pequena frauta denominada flautín ou piccolo, máis raramente polas modalidades alta o baixa (con un son unha cuarta e unha oitava máis baixa, respectivamente).Ten un rexistro de 3 oitavas e media, o son mais grave é o do.
En Galicia temos un tipo de frauta travesa de madeira que se chama requinta.

ísticas

Os materiais que se empregan na frauta poden comprender entre madeira, alpaca (máis coñecida como prata alemá, que é do que xeralmente están feitas as frautas para os alumnos principiantes), prata, ouro e platino. O uso dos diferentes tipos de materiais virá determinado primeiramente ao gusto do frautista, pero hai outros factores que poden decidir que material preferir, por exemplo a proxección do son nos diferentes tipos de materiais e a súa cor. Por exemplo, a cor do son dunha frauta de ouro é cálido mentres que o dunha frauta de prata é máis brillante. Os materiais metálicos da frauta adóitanse combinar entre as diferentes partes das frautas, por motivos económicos, por exemplo, a cabeza de prata e o resto de alpaca, ou a frauta enteira de ouro e as chaves de prata.
As frautas non forman parte da familia dos instrumentos de vento de metal, senón que, dentro da clasificación usual, polo seu son se atopan no grupo dos instrumentos de madeira, xunto cos das familias do clarinete e do óboe, isto é, os instrumentos de lingüeta simple e dobre. Na clasificación formal que estuda a organoloxía, as frautas pertencen á familia dos instrumentos de bisel (que desde moi antigo se fabricaron de madeira), independentemente do material de que estean fabricadas.
O seu rexistro básico é de tres oitavas e vai desde o do4 ata o do7. Ese rexistro pode ampliarse ata a tres oitavas e unha quinta xusta, desde o si2 ata o fa#7. A nota grave adicional conséguese mediante unha chave adicional (algunhas frautas fabrícanse con chaves adicionais), e o extremo agudo lógrase mediante a execución de harmónicos.

Evolución

A frauta travesa tradicional estaba fabricada en madeira, e basicamente consistía nun tubo no cal se practicaban os pertinentes orificios. No século XIX Theobald Böhm perfeccionou o instrumento, modificando o método de fabricación, engadíndolle novos orificios e introducindo un sofisticado sistema de chaves, máis ergonómico, que facilitaba a dixitación.
Desde entón o deseño da frauta travesa non sufriu practicamente cambios de importancia. Con todo, os materiais para fabricala si cambiaron: hoxe en día fabrícanse frautas de metal, prata e ata ouro. A calidade do seu material inflúe moito na calidade do son. Ademais mellora notablemente se se fabrica a boquilla con especificacións detalladas que varían segundo o intérprete e as súas necesidades ou requirimentos. Aínda que se pode fabricar con pratos pechados (é dicir, a chave que pulsa cada dedo carece de orificio), o habitual hoxe día é fabricala con pratos abertos.

Primitiva (da idade media)

A orixe da frauta é certamente remoto. Era coñecida fai uns 25.000 anos e estaba feita en óso, a modo de chifre. En todo o mundo, diferentes culturas inventaron os seus propios tipos de frautas, segundo as necesidades. Nas civilizacións temperás eran feitas con madeira, ósos humanos ou caracois e había unha gran variedade de tamaños.
No 1.000 a frauta desaparece xunto coa caída de Roma e comezou a reaparecer no século X e XI. É probable que a frauta fose introducida en Alemaña polos bizantinos. No século XIV a frauta introdúcese nos demais países europeos.

Renacentista

A frauta travesa tiña un cilindro máis ancho que as anteriores. Isto permitía que a oitava grave fose máis fácil de soprar e non estaba tan limitada no seu rexistro agudo. As tendencias musicais desta época buscaban instrumentos homoxéneos, mesturados en grupos heteroxéneos. A xerarquía sonora imposta polas regras de orquestración queda reservada para a frauta en do e o piccolo, que é empregado na orquestra sinfónica. Para a frauta comézase a desenvolver o repertorio solista. O son producido pola frauta travesa aínda era inconstante, pero máis forte, claro e penetrante que o das frautas doces. Durante o século XVI foi un dos instrumentos máis populares en Italia. Esta popularidade estendeuse a Inglaterra, onde se destaca a gran colección de frautas de Henrique VIII.
O período renacentista marcou popularidade para a frauta de pico. Con todo, as frautas travesas aínda se seguían tocando na primeira metade do século XVII e os instrumentos de vento de madeira foron redeseñados. As frautas estaban construídas nunha soa peza, eran cilíndricas e tiñan seis orificios moi pequenos, o que producía unha sonoridade de cores pálidas.

Barroca

A era barroca marcou o retorno da popular frauta travesa. A súa construción foi feita nun tubo cónico que contiña seis buracos abertos agrupados en dúas seccións e unha chave pechada, que producía o Re#. O corpo, antes dunha soa peza, foi realizado en tres partes: cabeza, corpo e pé.
A frauta barroca empeza as súas alturas en Re e tiña dúas oitavas. Outras notas podían tocarse intercalando dedos ou tapando a metade dos orificios, pero eran difíciles de tocar e de sonoridade opaca. Ao redor de 1700, o corpo foi dividido en dous partes e pés extras, chamados corpos de recambio, o que permitía ao frautista adaptar a súa afinación de acordo a diferentes orquestras. De todas as maneiras, coas posicións cruzadas, as frautas tiñan mellor resposta sonora en Re e Sol Maior. Aínda que había moitos frautistas, os frautistas profesionais lograron adaptarse aos cambios moi ben. En 1722 invéntanse as chaves de Do e Do#. O frautista e compositor J. Quantz criticou moito esta prolongación, que xulgaba inútil e nociva para a calidade do son. En 1752, os Tratados de Quantz e Tromlitz (en 1786), ofrecen diferentes dixitacións para cada nota. En 1760 os fabricantes Florio, Gedney e Potter agregan as chaves de Sol#, Se e Fa. Ao redor de 1790 aparecen frautas de 4 chaves na música sinfónica de Haydn e Mozart.

Clásica

Durante o período clásico, Pratton, Carta, Siccama e Radcliff contribuíron a deseñar a frauta. Antes de 1800 só tiña seis chaves, pouco despois agregáronselle dúas chaves máis. Na segunda metade do século XVIII agregáronselle moitos cambios rapidamente, poucas persoas continuaron tocando as frautas de 3 e 4 chaves. Os inventos sucedéronse a unha velocidade crecente, era a época da industrialización. En 1800 as frautas aparecen no repertorio de orquestra, como as sinfonías de Beethoven. En 1808 o reverendo Frederick Nolan, en Inglaterra, inventou a chave aberta de Sol. Este invento é moi importante, xa que por primeira vez se obturan dous buracos para o mesmo dedo. En 1810 Georges Miller fabricou en Londres pínfanos de metal. Entre 1820 e 1830 o frautista Charles Nicholson, en Londres, intentou mellorar a frauta facendo os buracos máis grandes, pero non tivo éxito porque o mecanismo das chaves non era correcto. Os fabricantes Rudall & Rose fabricaron en Londres frautas de oito chaves, que foron moi populares en Inglaterra.

A Frauta de Boehm

O frautista alemán Theobald Boehm estudou as novas técnicas de frauta e en 1832, baseado nun novo sistema, creou a frauta que se usa hoxe en día. Entre os seus fundamentos atopamos que os buracos debían ser o máis anchos posible e estar nos lugares acusticamente correctos; que a frauta contería un certo número de chaves cubrindo todos os buracos e que todas as chaves tiñan que estar abertas na súa posición de descanso (excepto sol #). As novas frautas estaban realizadas nun tubo cónico, e en 1846 Boehm creou o tubo cilíndrico moderno cunha cabeza parabólica. Isto corrixiu a afinación e homoxeneizou o timbre nos diferentes rexistros.
A medida que o tempo pasou, as frautas construíronse en metal. Canto máis duro era o metal, máis luminoso era o timbre. Desde a construción da frauta por Boehm en 1847, conservouse basicamente o mesmo modelo. Hoxe, a frauta moderna está construída sobre 26,5 polgadas de lonxitude cun tubo de 0.75 polgadas e está dividida en tres seccións que conteñen a xuntura de cabeza, corpo e pé. Hai trece buracos que usan oito dedos e o dedo polgar esquerdo. A xuntura de cabeza péchase cunha cortiza e está aberto ata o pé. O material máis común é a prata esterlina, pero algúns modelos máis baratos son o níquel cor de prata. Experimentouse con platino, auromite (ouro e prata) e titanio. Tamén agregouse unha chave con rodete para o Re # e un mecanismo de Mi partido que permite cubrir dúas chaves, mentres nunha frauta regular cobre só un. Isto permítelle ao Mi 3 ser tocado máis limpamente e cun bo ataque. O deseño da embocadura cambiouse segundo as necesidades do frautista.
O flautín, a frauta en sol, e a frauta baixa. Usouse en orquestra e coros de frauta durante o século XIX. Ao final dese século a frauta aparece nas obras de Brahms, Strauss ou Tchaikovsky. A literatura para frauta soa expándese rapidamente, con pezas moi virtuosas.

Século XX

En 1948 Alexander Murray, coñecido frautista e mestre, colaborou cos fabricantes Albert Cooper e Elmer Cole, na fabricación da Frauta "Murray", baseada na escala experimental Cooper. Entre 1961 e 1962 aparece o novo modelo de Murray, a Mark I. En 1967 Murray colabora co fabricante da compañía Armstrong Jack Moore. Desde 1972 producen o modelo en frautas e piccolos con outros cambios, a chave gizmo entre eles.
A compañía Brannen fabrica o sistema Kingma, moi utilizado en obras contemporáneas. As súas chaves están preparadas para emitir sons con timbres moi diferentes aos convencionais.

Intérpretes

Inicialmente, a frauta travesa non xerou solistas destacados. Na segunda metade do século XX, en cambio, comezaron a xurdir virtuosos especializados no papel de solista. Esta tendencia foi iniciada dentro da música culta por Jean-Pierre Rampal e continuada por James Galway, Philippa Davies e Emmanuel Pahud. É destacable, dentro da música popular, o virtuosismo de frautistas como Ian Anderson, líder do grupo Jethro Tull, e Herbie Mann, músico de jazz dedicado á fusión de distintas músicas do mundo.

Usos da frauta

A frauta travesa utilízase principalmente na interpretación de música culta ou de cámara, pero con todo, a través do tempo, foise incorporando a diferentes estilos musicais como o jazz (principalmente acid jazz e jazz fusión), a música celta, o power metal, o epic metal ou o rock progresivo, aínda que tamén é utilizada en ocasións en producións de música pop, baladas e ata bases para hip hop.



 


Tuba


A tuba é o instrumento de vento metal co son máis grave e potente. As máis usadas en orquestra son a tuba baixa en Fa e a tuba contrabaixa en Si bemol, existindo tamén a tuba tenor, tamén chamada eufonio ou bombardino. O nome provén do latín que significa trompeta. O son prodúcese pola vibración dos beizos na súa boquilla, tendo unha tesitura de máis de tres oitavas.
O seu tubo é de sección cónica, ten de tres ou cinco válvulas ou pistóns, boquilla de copa, tubo enrolado en vertical e pavillón dirixido cara arriba rematado nunha campá en forma de sino. Patentouna en 1835 o director de banda alemán Friedrich Wilhelm Wieprecht e o construtor de instrumentos Johann Gottfried Moritz, logo incorporada nas orquestras sinfónicas.
Entre os seus antecedentes están o serpentón (instrumento de vento madeira con forma de S e furados para os dedos) e o oficleido (un fliscorno baixo con chaves).
A tuba baixa ou bombardón afínase en mi bemol ou fa (o seu son máis grave é o si bemol 1 ou o do 2) ou, no caso da contrabaixa, en si bemol ou do (son máis grave: mi bemol 2 ou fa 2). O bombardino, tamén chamado tuba tenor, é outra oitava máis agudo. Afinado en si bemol ou en dó. Neste último caso tamén se denomina tuba francesa.
A tuba pode chegar a ter até seis pistóns ou válvulas (catro de dixitación normal máis dúas de transpositores de medio ton e ton de afinación), aínda que as máis comúns son as que teñen catro. Tamén se fabrican modelos de tres válvulas, mais adoitan ser para principiantes. Algúns modelos especiais teñen só dúas válvulas. Nótese que a pesar de ter tan reducido número de pistóns, a tuba abrangue un espectro tan amplo de sons porque con cada posición dos pistóns pódense tocar notas diferentes segundo a forma e forza de facer vibrar os labios do instrumentista en cada cambio de pasaxe ou tesitura, respectivamente.

Fagot


O fagot é un instrumento de vento madeira de lingüeta dobre que apareceu a mediados do século XVII e adquiriu rapidamente popularidade como instrumento orquestral durante o período barroco. Usábase principalmente para apoiar a liña baixa das cordas graves, pero a súa gama excepcionalmente ampla fixo que tamén puidese interpretar pasaxes solistas (sobre todo no rexistro tenor). O son do fagot fúndese especialmente ben cos cornos.
Na música do clasicismo e principios do romanticismo a miúdo empregábase unha parella de fagots xunto con outra de cornos para crearen unha textura homoxénea a catro voces.

Trompa

A trompa é un instrumento de vento-metal que ten normalmente un tubo cónico aberto que deriva das formas dos cornos ou os cabeiros dos animais. A trompa soa pola vibración dos labios do intérprete apoiados na embocadura (como na trompeta).
Entre os seus antecedentes pódese incluír a trompa de postillón medieval, os cornos reais de marfil de África, o cornu romano, e o shofar xudeu, que deron lugar a trompas como o gran lur da antiga Escandinavia. Outros descendentes dos cornos son a trompa dos Alpes, o clarín, a corneta, e a corneta renacentista (cornetto).
A trompa francesa de orquestra inventouse ao redor de 1650. É unha versión en grande da trompa de caza que foi redeseñada cun tubo enrolado en círculo. A trompa de caza francesa, que se introduciu na orquestra a finais do século XVIII, producía arredor de vinte dos harmónicos naturais. A trompa gañou máis flexibilidade contra 1750 coa invención da técnica de introdución da man dereita no pavillón, co que se variaba a afinación das notas até un ton. A pesar deste avance, o excesivo tamaño dos tubos, chamados seccións, fixo necesario instalar moitas chaves. A invención das válvulas a finais de século XIX revolucionou a trompa, xa que permitiu variar a lonxitude do tubo movendo un dedo. A trompa en fa con tres válvulas pode producir unha escala cromática en tres oitavas, dende o Si2. Os intérpretes modernos usan a man no pavillón para variar a afinación e a cor do son.
A trompa en fa ten tres válvulas, seccións de tubería estreita que se abren ao final nun pavillón en forma de campá ancha, e boquilla de funil que xustifica o son brando e doce. A trompa tenor-baixo en fa e si bemol, introducida contra 1900, substituíu á trompa en fa. Equipada cunha válvula extra para prolongar o tubo até si bemol, ofrece vantaxes técnicas. As orquestras máis modernas inclúen catro destes instrumentos.

Trombón

O trombón é un instrumento de vento metal cun tubo
Inventouse ao redor do ano 1400 como unha mellora da trompeta e foi construído en varios tamaños. Os trombóns máis comúns foron os contralto, tenor e baixo. Con excepción do maior grosor do metal e do pavillón máis estreito, o que supón un son máis brando e delicado, o trombón antigo era case idéntico ao de agora.
Coñecíase co nome de sacabuche (polo parecido cunha arma do mesmo nome), foi un instrumento moi apreciado na música relixiosa e da música de cámara. Perdeu importancia cara o 1700 menos nas bandas das grandes cidades e recuperárono as grandes bandas militares a comezos do século XVIII. Foi entón cando se ampliou o pavillón até o tamaño actual. Os trombóns con válvulas apareceron a principios do século XIX en Viena pero considéranse de menor calidade e tenden a desaparecer.
Coa corredeira cerrada o trombón tenor en si bemol produce o si bemol 1 como nota fundamental ou pedal e, na mesma posición, toda a serie harmónica desta nota pedal (como o fliscorno ou a trompeta natural).
A corredeira ábrese en seis posicións máis, cada unha coa serie harmónica da súa fundamental. A extensión vai dende o mi 2 até o si bemol 4 máis catro notas pedal (si bemol 1, la 1, la bemol 1 e sol 1; as pedais por debaixo destas son difíciles de producir). A música orquestra usa un trombón baixo en fa (con frecuencia substituído por un trombón tenor-baixo en si bemol/fa, que ten unha válvula para cambiar o tubo a si bemol).


Trompeta

Saltar a: navegación, búsqueda
Trompeta
Trumpet 1.jpg
Tesitura
Range trumpet.png
Características
Clasificación Instrumento de viento-metal
Instrumentos relacionados Trompeta pocket, trompeta piccolo, trompeta baja, fliscorno, corneta, trompa, trombón
Músicos
La trompeta es un instrumento musical de viento, perteneciente a la familia de los instrumentos de viento-metal o metales, fabricado en aleación de metal. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La trompeta, comúnmente, está afinada en si (bemol), es decir, un tono por debajo de la afinación real (también hay trompetas afinadas en fa, en do, en la y en mi (bemol).
MECANISMO
Pistón «al aire» o no pulsado.

Pistón pulsado.
La trompeta está construida con un tubo, de latón generalmente, doblado en espiral de aproximadamente 180 cm de largo, con diversas válvulas o pistones, que termina en una boca acampanada que recibe el nombre de campana o pabellón. Los dos primeros tercios del tubo son prácticamente cilíndricos, lo que le proporciona un sonido fuerte y brillante, al contrario de lo que ocurre con la corneta y el fliscorno, que poseen un tubo cónico y producen un tono más suave. El otro tercio restante es un tubo cónico, excepto en los últimos 30 cm, en los que el tubo se ensancha para formar la boca en forma de campana. El calibre es una serie compleja de vueltas, más pequeñas en el receptor de boquilla y más grande justo antes del comienzo de la campana. El diseño cuidadoso de estas vueltas es crítico para la entonación de la trompeta.1
Como con todos los instrumentos de metal, el sonido es producido por el aire que se sopla a través de los labios cerrados, obteniendo un «zumbido» en la boquilla y comenzando una permanente ola de vibración en la columna de aire en el interior de la trompeta. El trompetista puede seleccionar la ejecución de una gama de matices armónicos o cambiando la apertura y tensión del labio ejercida sobre la boquilla (conocida como la embocadura).
En un principio, su capacidad para producir sonidos se limitaba a una serie de armónicos sobre la nota fundamental. Sin embargo, con la posterior adaptación del mecanismo del pistón, la trompeta se convirtió en un instrumento cromático. Está provista de tres pistones y en general está afinada en si ♭, do o la. Cuando su afinación es en do no hay necesidad de transportar. En la trompeta en Si ♭ y la trompeta en la, la transposición es básicamente la misma que se utiliza para el clarinete.2
La trompeta tiene tres pistones que dirigen el sonido por diferentes partes de la tubería que forma el instrumento y de esta manera alarga o acorta el recorrido del sonido y, por tanto, consigue su afinación cromática. Cada uno de estos pistones aumenta la longitud de los tubos cuando son pulsados, lo que reduce la tonalidad de la nota. El primer pistón, que está conectado a un tubo de largo mediano, reduce la nota de la trompeta en dos semitonos; el segundo pistón, conectado a un tubo de corta longitud, baja la nota un semitono; y el tercer pistón, conectado a un tubo largo, baja la nota tres semitonos. En ocasiones existe un cuarto pistón, como es el caso de la trompeta piccolo, que reduce en 5 semitonos la nota de la trompeta. Mediante la combinación de estos tres (o cuatro) pistones se consigue casi toda la afinación cromática dado que se obtienen hasta ocho longitudes diferentes en el tubo resonador. El sonido se proyecta hacia el exterior por la campana.1
De esta forma, la trompeta en si ♭ al apretar el primer pistón (dos semitonos menos), hace que do baje a si ♭, mi a re, y sol a fa. En la tonalidad real baja si ♭ a la ♭, re a do, y fa a mi ♭. Al apretar el segundo pistón (un semitono menos), do baja a si, mi baja a re ♯ (sostenido), y sol a fa ♯. En tonalidad real baja si ♭ a la, re a do ♯, y de fa a mi. Al apretar el tercer pistón (tres semitonos menos), do baja la, mi baja a do ♯, y sol baja a mi. En tonalidad real baja si ♭ a sol, re a si, y fa a re. Al apretar dos pistones a la vez, se suman sus caídas de tonalidad, siendo tres tonos lo máximo que se puede bajar: apretando los tres pistones a la vez: 2 semitonos + 1 semitono + 3 semitonos = 6 semitonos o 3 tonos.

Bomba de afinación.
La serie armónica de la trompeta se asemeja a la escala de música, pero hay algunas notas de la serie que son comprometidas por estar ligeramente fuera del rango y se las conoce como tonos de lobo (o wolftone). Algunas trompetas tienen un mecanismo deslizante para compensarlas.
La afinación se suele ver afectada por la temperatura ambiental, por tanto es necesario calentar el instrumento antes de tocar soplando a través de él. Para afinar correctamente la trompeta es necesario ajustar la bomba de afinación hasta conseguir la afinación deseada. La bomba de afinación es el codo metálico que remata la sección central de la trompeta y que queda a la misma altura que la campana. En esta misma ubicación se encuentra la llave de desagüe, utilizada para expulsar el agua que se acumula en el interior de la trompeta como resultado de la condensación del aire en sus tuberías.
La boquilla tiene un borde circular llamado anillo que proporciona un ambiente cómodo para la vibración de los labios. Inmediatamente detrás del anillo está la copa, que canaliza el aire por una apertura mucho menor, el granillo, que disminuye un poco para que coincida con el diámetro de la tubería principal de la trompeta. Las dimensiones de estas partes de la boquilla afectan al timbre o la calidad del sonido y a la facilidad y comodidad de la ejecución. En general, cuanto mayor y más profunda es la copa, más oscuro es el sonido del timbre.3

Distintos tipos de sordina para trompeta.
La trompeta puede fabricarse en distintos estilos, con modelos para los principiantes, los trompetistas intermedios o para músicos profesionales. En el pasado, se fabricaron trompetas con un número de materiales improbables, incluyendo la madera, la arcilla y la cerámica. También han sido fabricadas completamente de latón, bronce, plata y níquel. La trompeta moderna está fabricada comúnmente de latón y a veces es galvanizado con plata, níquel, oro o cobre. Mide aproximadamente 50 cm.
La sordina es un mecanismo que sirve para cambiar la calidad y atenuar el sonido producido por la trompeta. Tiene forma de pera y encaja perfectamente en la campana del instrumento, aunque existen otros tipos de sordinas que no se acoplan en la campana (como la sordina desatascador). Suelen fabricarse de fibra o metal.1
Las sordinas obstruyen los movimientos de las ondas sonoras en los metales, amplifican ciertos armónicos y reducen otros. Los trompetistas han experimentado con diversas formas de sordinas, desde insertar una mano en el pabellón (técnica ortodoxa en algunos metales clásicos) o incluso cubrir la campana con un bombín.4

Tesitura


Extensión de una trompeta: fa2 a do5, extendido a un do6.
La tesitura básica de la trompeta tiene una extensión de dos octavas y media, desde fa2 por debajo del do central del piano, incluso en algunas ocasiones desde notas más graves, hasta do6. Aunque en la actualidad el registro aumenta hasta un fa - sol por encima de esta nota aumentando el registro a tres octavas. Por encima de esta nota, la trompeta tiende a emitir un sonido distorsionado, que es muy difícil de dominar. Por lo tanto, existe la recomendación a los compositores que al momento de escribir para estos instrumentos, no pasen los límites arriba mencionados. Esta recomendación es frecuentemente ignorada. Muchos trompetistas se dedican a sobrepasar este régimen (los llamados «agudistas»), y superan con creces estos límites, incluso pudiendo aumentar este registro en más de una octava, y juegan con los tonos agudos o supra-altos, aproximadamente, hasta el tercer do por encima del central; entre ellos se puede mencionar a Arturo Sandoval, instrumentista que llega hasta sol tercer octava.

Detalles especiales

La trompeta promedio, sin pistones apretados (es decir: al aire) produce por lo general las notas do, mi y sol en todas sus octavas. No obstante, existen 4 excepciones: en la octava por debajo de la central, sol no se produce al aire, sino apretando el primero y el tercer pistón. En la octava central, el mi no se produce al aire, sino apretando el primer y segundo pistón. En la segunda octava, existe un sial aire. En la tercera octava, existe re al aire. Estas irregularidades se deben a los armónicos naturales.
En el siguiente cuadro se muestran las distintas notas que se obtienen apretando los distintos pistones:


En esta gráfica se muestran las notas que se producen al pulsar cada uno de los pistones. El número sobre cada compás se refiere al número de pistón de la trompeta que debe ser pulsado para emitirlas.

Historia

Origen

La historia de la trompeta se remonta a los orígenes de la historia de la humanidad. Casi tan antiguas como la flauta, que se repunta como el instrumento más antiguo y generalizado, debieron ser la trompeta y la corneta, derivadas del cuerno de buey que aún puede servir como trompa de caza. Por tanto, las primeras trompetas fueron fabricadas con cuernos de animales cocidos, cañas de bambú, tubos vegetales ahuecados o conchas de moluscos y eran empleadas por los hombres primitivos para diversas cuestiones como eran los entierros, rituales para ahuyentar a los malos espíritus, para la caza o transmitir señales.5

En antiguas civilizaciones

Trompeta persa de la dinastía Aqueménida elaborada en bronce. Se encuentra en el museo de Persépolis (Irán).
Con el descubrimiento de los metales comienza una nueva etapa para el desarrollo de los instrumentos de viento ya que el bronce es un material adecuado para su construcción mejorando su sonoridad y brillantez. Las primitivas trompetas carecían de boquilla y se usaban a modo de altavoz, gritando en su interior para deformar aumentando o distorsionando la voz del ejecutante.
En los pueblos de la antigüedad la trompeta aparece entre sus instrumentos musicales. Los egipcios atribuían su invención al dios Osiris y había sido heredada de los pueblos de Mesopotamia, disponían de diferentes trompetas que utilizan en paradas militares y rituales religiosos. Estos instrumentos recibían el nombre de Sneb y tenían forma cónica y rectos. Se encontraron dos trompetas en la tumba del faraón egipcio Tutankamon, que reinó de 1353 a 1358 a. C. y en las pinturas antiquísimas que las representaban. Dichas trompetas miden respectivamente 50,5 cm y 58 cm de largo, presentando un ancho pabellón, pero sin una embocadura propiamente dicha. La primera de ellas es de bronce y la segunda de plata, lo cual constituyó sin duda una excepción. Dichas trompetas estaban fabricadas en bronce con el método de cera perdida. En el Museo Británico, en el Museo del Louvre de París y en el Arqueológico de Nápoles se hallan trompetas de bronce egipcias y romanas y en el Numantino de Soria se conservan algunas de barro cocido y de factura ibérica, unas rectas y otras curvas. También se conservan trompetas del Imperio persa en el museo de Persépolis (Irán).
La toma de Jericó según un grabado de Jean Fouquet.
Entre los pueblos hebreos la trompeta recibía el nombre de hazozra o chatzótzráh y tenía un carácter casi divino ya que atribuían su construcción a Moisés, siendo tocada únicamente por los sacerdotes para anunciar las asambleas y acompañar las consagraciones y los sacrificios. También tuvo uso militar y servía para levantar los campamentos nómadas o para dar la señal de alarma. La trompeta hebrea era corta, de unos 45cm de largo, con un tubo cónico de plata batida que producía un sonido homogéneo e ininterrumpido, o bien en dúos de dos trompetas, es decir, articulando distintamente varias notas diferentes. También existía otro tipo de trompeta, el shofár que estaba fabricada a partir del cuerno de un animal kosher (carnero, cabra, antílope y gacela) y era utilizado en varias fiestas judías, así como en algunos servicios de otras religiones cristianas y judeocristianas.6
Lur, luur o lure germánico de bronce.
Otros pueblos que conocían y desarrollaron diferentes trompetas fueron el germano y el celta. La forma primitiva de «ese» (S) cónica de los cuernos germánicos y escandinavos denominados lur, lures, lure o luur (1500-400 a. C.) era debida a que estaba construida con el colmillo de un mamut. Se conservan ejemplares en perfecto estado hallados en excavaciones arqueológicas realizadas fundamentalmente en Dinamarca. La lure medía entre 1,50 y 2,50 m de media, era ligeramente cónica y presentaba la forma de S. El tubo se componía de dos partes curvas de diferente longitud, la segunda de las cuales estaba situada en un plano distinto a la primera. Por lo general los ejemplares que se han descubierto aparecen unidos de dos en dos, de idéntico tamaño y simétricos, lo cual hace suponer que se tocaban por parejas afinadas al unísono, o bien simultáneamente, o en alternancia. Se colgaban en la bandolera y los dos músicos, uno junto a otro, debían sujetar cada instrumento en vertical por encima de su cabeza. Se han realizado intentos con los ejemplares mejor conservados en los se han conseguido los doce primeros armónicos y una escala cromática de una séptima a partir del sonido fundamental, pero es poco probable que los antiguos aprovecharon esta extensión sonora.6 El carnyx, karnix o karnyx celta era un instrumento de tubo recto que se dobla en ángulo recto ,en forma de gancho, parecido a la trompeta y destinado a usos militares, construido enteramente en bronce y con la campana en forma de dragón</ref>.5 Este tipo de trompeta fue reproducido en el año 113 en el arco de Adriano, en Roma.</ref>
En torno al siglo IV a. C., los griegos ya incluían certámenes de trompeteros en el programa de los Juegos Olímpicos. La trompeta recibía el nombre de salpinx y su invención estaba atribuida a la diosa Atenea. Estaba fabricada en hierro o bronce, a veces de plata y era un tubo estrecho y con embocadura de cuerno o de hueso. Antes del pabellón, que era esférico y de dimensiones modestas, solían colocarse anillas decorativas o corredizas. La heredaron de los etruscos, que a su vez la habían heredado de los egipcios. También usaban el keras que era un cuerno cocido de animal y se usaba con fines militares.
Durante el Imperio romano el uso de las trompetas heredadas de griegos y etruscos adquiere una gran importancia social. Estaban fabricadas en plata y bronce y recibían diferentes nombres: buccina, cornus, salpinx, aduba, clario, tubesta, lituus o argia entre otros, así como diversas formas rectas o curvas. La más conocida de todas ellas era la tubesta o tuba que media 117 cm y era de de forma cónica, con 1 cm de diámetro en la embocadura. El tubo cónico era de bronce, con una embocadura móvil y un pabellón ligeramente ensanchado; la tuba era utilizada en la infantería, pero también tuvo gran importancia en los combates de gladiadores junto con la trompa y el órgano hidráulico, utilizándose ocasionalmente en determinados sacrificios religiosos. El lituus, por el contrario, fue un instrumento de uso exclusivamente militar que se empleó en la caballería: era una larga trompeta cilíndrica, de dimensiones variables (de 75 cm aproximadamente a 1,40 m de largo) que tenía el extremo opuesto al de la embocadura doblado en forma de J, abierto sobre un pabellón a veces recortado. Como en el caso de la tuba, el tubo del lituus era de bronce. El timbre de estos instrumentos debía resultar sin duda poco agradable: los autores romanos califican el timbre de la tuba de «ronco» y «aterrador». El del lituus era más agudo y sin duda bastante más estridente.6 Los cuerpos de trompeteros romanos favorecieron el desarrollo de las trompetas utilizándolas para llamamientos, fanfarrias militares y civiles. En las esculturas romanas se puede observar que las trompetas aparecían en todas las procesiones</ref>.7
Tanto la Biblia como Homero en La Ilíada corroboran la importancia de la trompeta en las ceremonias religiosas primitivas y el de su uso en las batallas, incluso se apunta en La Biblia que el sonido brillante de las trompetas fue el causante de la caída de la ciudad de Jericó.
Siete sacerdotes irán delante del arca del pacto, cada uno con una trompeta de cuerno de carnero y el séptimo día daréis siete vueltas a la ciudad mientras los sacerdotes tocan las trompetas.
Josué 6,48
A continuación Joab ordenó que tocaran la trompeta, y las tropas dejaron de perseguir a los de Israel, porque Joab las detuvo.
II Samuel 18,168
Tocad la trompeta al llegar la luna nueva, y también al llegar la luna llena, que es el día de nuestra gran fiesta.
Salmo 81,38
Suena la trompeta llamando a la batalla; todos se preparan, pero nadie sale a luchar. Voy a castigar con ira el orgullo de Israel.
Libro de Ezequiel 7,148
Palas Atenea vociferó también y suscitó un inmenso tumulto entre los teucros. Como se oye la voz sonora de la trompeta cuando vienen a cercar la ciudad enemigos que la vida quitan; tan sonora fue entonces la voz del Eácida.
Canto XVIII de La Ilíada, Homero
El primer ángel tocó su trompeta, y fueron lanzados sobre la tierra granizo y fuego mezclados con sangre.
Libro del Apocalipsis de San Juan 8, 6-138

Suona, trompeta china.
La cultura china contribuyó en gran medida en el desarrollo de la trompeta, aportando una curiosa trompeta compuesta por diferentes tubos cónicos que encajaban unos en otros telescópicamente. Otra aportación suya fue la trompeta helicoidal tocada por los marineros y sacerdotes budistas. También existía una trompeta llamada La pa o Laba y otra llamada suona que es un tipo de trompeta parecida al oboe de tonos altos y fuertes que puede tener siete u ocho agujeros.9 El suona fue muy popular en la primera Dinastía Jin (265-420) en las zonas de la región de Xinjiang y está formado por un tubo cónico de madera perforado de ocho orificios (siete en la parte delantera y uno en la trasera), un tubo de cobre y un silbato de caña (lo que le hace similar al oboe) en el extremo superior de la madera y un altavoz de cobre en el extremo inferior.10 Una versión de la suona es la corneta china, un instrumento que es aún muy utilizado como elemento melódico indispensable en la «conga santiaguera», tipo de música popular imprescindible en fiestas populares en la región oriental de Cuba, cuya capital es Santiago de Cuba, de ahí su nombre.
En los reinos de Java y Bali existía durante el siglo X unos pequeños conjuntos musicales en cuya formación se encontraba una trompeta de forma curva. En el Tíbet, desde el siglo VII la influencia india tiene como consecuencia la introducción de instrumentos como el dung-dkar,11 fabricado con una caracola y en ocasiones con embocadura de metal y con una prolongación hecha con una placa metálica, llamada ala (gshog-ma), muy similar al sankh de la India,12 y el wadun, fabricado con un cuerno. El mag-dun es una gran trompeta de sonidos graves y roncos que puede medir hasta 5 metros y es un instrumento característico y originario del Tíbet.
En Australia, las tribus aborígenes se servían de un instrumento que consiste en un tubo de madera largo y ahuecado que usaban en sus ritos y que recibe el nombre de didgeridoo o diyiridú.
Es importante mencionar que todas estas trompetas no tenían pistones y sólo manejaban entre 2 y 5 notas.

Edad Media


Trompetista turco y 2 oboistas a caballo. Daniel Hopfer (ca 1470-1536).
La trompeta siguió siendo utilizada en batallas y ceremonias mucho después de la disolución de estos pueblos. En la Edad Media, con instrumentos hechos de aleaciones de metales, se iba notando una distinción entre dos ramas de instrumentos de viento metálicos: los que posteriormente evolucionarían a trompetas y derivado, conocida como claro, y los que se derivarían en los trombones y familiares, denominada buccina.
En un principio el claro era un tubo recto y largo, pero para hacerlo más fácil de transportar, se redujo la longitud del instrumento doblando el tubo en espiral, recibiendo el nombre de clarión.
El Islam aporta varios instrumentos, las trompetas sarracenas son usadas por los musulmanes desde época muy antigua. Reciben el nombre de al-nafir o cuerno sarraceno que en España recibiría el nombre de añafil. El añafil era un aerófono recto, cuyo sonido surgía de la vibración de los labios del intérprete en una boquilla en forma de pequeño embudo. Este tipo de instrumento se encuadra generalmente dentro del grupo de las denominadas «trompas naturales», ya que no presenta orificios, llaves ni ningún otro elemento constructivo que altere la afinación o el timbre. Era usado principalmente para usos militares.13
Durante esta época la trompeta adquiere popularidad debido a su gran sonoridad. Es el instrumento preferido de la nobleza. Los trompeteros y timbaleros tocan en fiestas solemnes, gozando de una posición social más elevada que el resto de los músicos. La trompeta se constituye en un elemento imprescindible para transmitir órdenes en el campo de batalla, en el castillo y pronto comenzaría a realizar funciones de entretenimiento para la nobleza. Esto dará lugar al nacimiento de trompetas trovadores de guerra y trompetas trovadores de corte o cámara.
Como dato curioso cabe destacar que durante la Edad Media a los músicos se les consideraba «no honorables». La Iglesia les negaba los sacramentos y sólo cuando entraban al servicio de un noble o al servicio de una ciudad adquirían la condición de honorables.

Cuatro sacabuches, dos tenores, un alto y un bajo.
Las trompetas antiguas eran de bronce fundido o planchas de hierro fino, eran rectas y sus embocaduras fueron una prominencia en el extremo del tubo hecha para apoyar los labios. A finales del siglo XIV la trompeta deja de ser recta, tomando en un primer momento la forma de ese (S) para hacerla más manejable y posteriormente fue tomando la forma actual con tubo cilíndrico en las dos terceras partes de su longitud para ensancharse en el último tercio y formar el pabellón. Paralelamente a esta evolución aparece la trompeta de varas o correderas que es la antecesora del trombón. Ésta consistía en la prolongación de la embocadura en el primer tubo del instrumento de esta forma la embocadura quedaba fija y el resto del instrumento se alejaba o volvía a sí. Se la denominó trompeta de corredera, doble trompeta o sacabuche, entre otros nombres.
La gran importancia de la trompeta en los conjuntos instrumentales medievales se advierte en el hecho de que, de los cuarenta y dos instrumentistas adscritos a la corte de Enrique VIII de Inglaterra, catorce eran trompetistas.7

El Barroco: se extiende su uso


Trompeta barroca.
La llamada trompeta «natural» o «barroca» fue el instrumento para el que escribieron Claudio Monteverdi, Jean-Baptiste Lully, Henry Purcell, Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel: se trataba de una trompeta vaciada en metal y de forma moderna (sección cilíndrica hasta el pabellón que se ensancha progresivamente), pero que no podía emitir debido a la presión del aire nada más que los armónicos naturales del sonido fundamental que venía determinado por la longitud del tubo (teóricamente, esta longitud debería ser 2,34 m). La trompeta natural estaba afinada en do, más corrientemente en re (en ocasiones en fa en la Alemania del siglo XVIII). Su sonoridad clara y penetrante, brillantísima, perfectamente adaptada a las interpretaciones al aire libre, hizo que se pasaran por alto sus limitaciones por lo que hay muchos pasajes que, aún tocados en modelos de válvulas, siguen pareciendo de una dificultad increíble. Las trompetas naturales que se tocaban en conjunto en fanfarrias eran idénticas, es decir, todas ellas estaban en la misma tonalidad: el músico que tocaba la parte superior utilizaba una embocadura más pequeña para facilitar la producción de notas sobreagudas. La actual trompeta de caballería es una trompeta natural.

Gottfried Reiche, trompetista y compositor barroco. Fue el trompeta solista de Johann Sebastian Bach en Leipzig.
Se empleaba durante los siglos XVII y XVIII, tanto en Italia como en Alemania, la palabra clarino para designar a una trompeta natural de pequeñas dimensiones adaptada al registro agudo y después, poco a poco, acabó por aplicarse a cualquier parte escrita en este registro para trompeta de orquesta. Incluso en obras de Bach y Händel, las partes correspondientes al clarino se interpretaban con una pequeña trompeta afinada en Re, aunque el instrumento figura por primera vez de una manera explícita en la partitura del Orfeo de Monteverdi.6
A comienzos del siglo XVII, el papel de la trompeta en los conjuntos orquestales no era muy importante, aunque existen excepciones. El Orfeo de Monteverdi (1607) es la primera obra en la que se integra a la trompeta dentro de las formaciones orquestales y dentro de esta obra se puede encontrar una tocata para cinco trompetas de diferentes afinaciones. Hacia finales del siglo XVII, la trompeta comienza a tomar un papel más protagonista y a ser un instrumento muy utilizado en las agrupaciones orquestales. Apareció entonces el Modo per imparar a sonare di trompa, de Fantino (Método para aprender a tocar la trompeta), publicado en Fráncfort del Meno en 1638, que es un testimonio del amplio uso que se la daba al instrumento.
En el mismo período, Purcell empleó frecuentemente la trompeta. En su ópera Dioclesian, una trompeta y una voz de contralto cantan a dúo. Sus composiciones solían ir destinadas como era costumbre de la época a John Shore, trompetista de la corte y miembro de una familia de trompetistas que fue famosa durante todo un siglo. En esta misma época la gran mayoría de los compositores alemanes incluían la trompeta en los conjuntos orquestales.14
Händel, poco tiempo después, escribió partes muy agudas y floridas para este instrumento, como su «Let the bright seraphim» (en Sansón) y «The trumpet shall sound» (en El Mesías). Händel indicaba en la partitura «Clarino I, Clarino II y Prinzipale», lo que demuestra que en aquella época aún se mantenía la misma distribución para los instrumentistas que se empleaba en las composiciones orquestales de la época de Monteverdi. Bach también compuso para la trompeta partes muy elaboradas, y en general, en un registro más agudo. La interpretación de dichos pasajes más elaborados y tan agudos era posible debido a que los instrumentistas se especializaban dependiendo de las características de los pasajes, unos en pasajes agudos y otros en los graves de las partes para trompeta. Así, el instrumentista encargado de tocar el clarino únicamente interpretaba los pasajes más agudos por lo que dichos pasajes terminaban siendo más fáciles en su ejecución.6
Händel y Bach entonces, compusieron música en la que se le daba el papel protagónico a la trompeta y después de ellos, comenzó un periodo de decadencia de la trompeta, en la que fue degradada a un papel secundario. La trompeta se convirtió en un instrumento armónico de notas bajas y espaciadas, y de vez en cuando, en una parte más de la percusión, al ser siempre puesta en fortissimo en las partes finales de los movimientos de, por ejemplo, Mozart. Con Beethoven, la trompeta recupera cierta fuerza junto con los timbales, pero no la esperada.7

Siglos XVIII y XIX: la trompeta de pistones


Trompetas de pistones.
El proceso que permite dotar al instrumento de un cromatismo capaz de eliminar los inconvenientes presentados por las trompetas naturales comienza a finales del Barroco. Son numerosos los intentos realizados al respecto: tonillos o piezas de recambio, trompeta de tapadera, trompeta de correderas o de varas y por último la aplicación gradual de los pistones.
Las piezas de recambio permitieron durante algún tiempo obtener diferentes tonalidades al aplicarlas a la trompeta pero a lo largo del siglo XVIII se siguió investigando para elevar los acordes de los cobres por medio de llaves y agujeros. Fue Anton Weidinger investigador y virtuoso de la trompeta de llaves, que aplica al instrumento las llaves basándose en los mismos principios en los que se basa la flauta o el fagot. Esta trompeta constaba de 3 o 4 llaves colocadas al costado y gracias a esto podían hacer todas las notas de la escala diatónica y cromática. Haydn y Hummel escribieron para Weidinger sus famosos conciertos. A pesar del éxito la trompeta de llaves no se impuso fue usada durante algunos años por bandas militares de Austria y de Italia, a finales de los años 1920 desapareció.5
Tras los primeros intentos consistentes en ponerle llaves a la trompeta se pasó a ponerle una vara (esta forma tuvo cierto éxito en Inglaterra en gran parte debido a eminentes trompetistas defensores de su uso como T. Harper y J. Horton, entre otros). La inclusión de los pistones tiene lugar de manera paulatina, siendo el inventor irlandés Charles Clagget quien construye en 1790 una trompeta doble afinada en Re y Mi ♭ con una única embocadura y como innovación un pistón. Más tarde, hacia 1815, Blühmel y Stölzel inventarían el sistema de pistones que posteriormente sería mejorado por Adolphe Sax y Périnet (en 1839) hasta llegar a una forma muy parecida a la actual de J.P. Oates, pasando por las mejoras que introdujo Merry Franquin, profesor del Conservatorio de París, que han permitido a los ejecutantes modificar a voluntad la altura de los sonidos del instrumento. Dauverne en Francia construyó la primera trompeta de dos pistones y la inclusión del tercer pistón se produjo en 1830 de mano de Müller de Maguncia y Satter de Leipzig.
El primer compositor en usar la trompeta de pistones en la orquesta fue Halévy, en su ópera La judía de 1835. En su partitura escribe para dos trompetas de este género y dos trompetas naturales con tubos de recambio.7
La trompeta de pistones llegó justo a tiempo para que Richard Wagner comenzara su música con gran aplicación de los sonidos metálicos de los instrumentos como el trombón y la trompeta, dándole un mayor papel protagonista. En la segunda mitad del siglo XVIII las orquestas se constituían corrientemente con dos trompetas (excepto para el acompañamiento de las obras corales, caso en el cual se escuchaban tres y hasta cuatro de estos instrumentos). Como norma general Wagner empleó tres, a fin de poder asignar a la trompeta acordes enteros. En su ópera Tannhäuser, un motivo especial lo lleva a emplear hasta doce trompetas. Desde Wagner los compositores de obras para orquesta han usado la trompeta sin ninguna clase de restricciones, siendo tres el número empleado normalmente.
Hasta finales del siglo XIX la trompeta de pistones no encuentra su puesto definitivo en la orquesta: Hector Berlioz seguía utilizando la trompeta natural y hasta 1920 se usará una trompeta de válvulas afinada en Fa que ya no es utilizada.

Siglo XX


Dizzy Gillespie tocando su trompeta.
La trompeta en el siglo XX es un instrumento destacado en muchos y diferentes estilos musicales. Se puede encontrar en cualquier sala de conciertos sinfónicos o de cámara como solista o junto a otros instrumentos o en cualquier club de jazz.
Las partes en las obras que corresponden al clarino barroco se tocan con pequeñas trompetas de pistones denominadas trompeta píccolo, afinadas en si ♭-la y con cuatro pistones. Sin embargo, desde los años 60 vuelve a utilizarse nuevamente una trompeta natural en re a la que también se ha bautizado con el nombre de «clarino», muy apreciada en interpretaciones de música barroca.
A finales del siglo XX, el éxito lo ostenta la trompeta afinada en si ♭ aunque el timbre peculiar de la trompeta moderna en re haya sido empleada por compositores como Olivier Messiaen o Arthur Honegger (compositor que le dedicó a este último instrumento su Segunda sinfonía para orquesta de cuerdas y trompeta en re ad libitum). Ígor Stravinski también realizó composiciones para trompeta.
Hoy, la trompeta se usa en casi todas las formas de música, incluida la clásica, jazz, rock, blues, pop, ska, funk, mambo, guaracha, merengue, cumbia, salsa y polca.

La trompeta en el jazz

En la época posterior a la Guerra Civil Estadounidense se podían adquirir cornetas por un bajo precio y las trompetas se empleaban en los funerales, en las bandas callejeras, en las de baile y en las de jazz. A partir del año 1927, casi todos los cornetistas, salvo unas pocas excepciones, se pasaron a la trompeta, ya que preferían su sonido más melódico y la mayor claridad de sus notas agudas y por ser más sencilla su ejecución. La trompeta siguió siendo durante un tiempo el instrumento principal en los pequeños grupos de jazz, e incluso en las bandas de swing.15 También es un instrumento destacado en el estilo Dixieland.
La trompeta que se suele emplear en el jazz tiene un tono fundamental en si ♭. En el jazz primitivo se empleaba la corneta, que en el siglo XIX desempeñaba el papel que más adelante se asignaría a la trompeta. El fliscorno posee un sonido más suave y los trompetistas lo han adoptado como segundo instrumento en las bandas de jazz, aunque algunos se han especializado en él, como Art Farmer.15 La aportación a la literatura para trompeta de músicos de jazz como Louis Armstrong, Joe King Oliver, Dizzy Gillespie o Miles Davis ha sido decisiva.

La trompeta en conjuntos de mariachi


Conjunto de mariachi.
La trompeta es un instrumento fundamental en los conjuntos de mariachi. A principios del siglo XX, no era común la existencia de conjuntos de mariachi con instrumentos de viento. La flauta, el clarinete, el saxofón soprano, el trombón, el cornetín y la trompeta no se veían con frecuencia en los grupos tradicionalmente integrados por instrumentos de cuerda, como el violín, la guitarra o el guitarrón.
En la década de 1930 algunos mariachi de México, D.F. como Jesús Salazar, quien trabajaba con el Mariachi Tapatío de José Marmolejo, incorporaron la trompeta, que en los años 40 siguió cobrando fuerza hasta llegar a ser imprescindible para los conjuntos de mariachi. Pedro Infante grabó en 1949 las primeras canciones con un mariachi con dos trompetas, cosechando un notable éxito dicha innovación.
El uso de la trompeta en el mariachi alcanzó completa aceptación en 1952, cuando el conjunto Mariachi México, de Pepe Villa, grabó una serie de discos de gran éxito que efectuó el cambio decisivo en la instrumentación de los grupos de mariachi, que para los años 1960 en su mayoría incluían ya dos trompetas.16 Aunque existían excepciones como el Mariachi Vargas que seguía usando una sola trompeta casi hasta mediados de la década de los 60. Alrededor de 1964 uno de los primeros dúos de trompetas que tuvo el Mariachi Vargas fue el de los hermanos Pedro y Crescencio Hernández.17
La trompeta es especialmente valorada en el son jalisciense.

Tipos de trompeta


Trompeta piccolo de 4 pistones.


Trompeta baja de válvulas rotativas.

Trompeta en do o en si

Las trompetas corrientes están afinadas en do o en si ♭ y su tubo apenas supera un metro de largo. Tiene tres pistones y su extensión cromática, debida al mecanismo de los pistones, es de dos octavas y una sexta mayor. La trompeta en si ♭ suena un tono más grave que la trompeta en do. Este tipo de trompetas son normalmente usadas en las bandas de música, en las orquestas de jazz y en las orquestas sinfónicas (excepto en Francia y España donde se ha impuesto la trompeta en do, aunque la trompeta en si continua siendo la más utilizada en estos ámbitos).6

Trompeta de varas

Artículo principal: Trompeta de varas.
La trompeta de varas puede ser llamada «trompeta slide» o también «trombón soprano». La vara es proporcional al tamaño del instrumento y tiene las siete posiciones de un trombón convencional. Este instrumento está logrado para que niños de muy temprana edad, puedan estudiar el mecanismo de la vara, de cara a tocar el trombón de varas en un futuro.
La trompeta de varas tiene un registro exactamente igual a la trompeta tradicional de pistones, pero su ejecución es mucho más lenta comparada con la de los pistones. Normalmente la tonalidad de la trompeta de varas o trombón soprano es si ♭.

Trompeta piccolo

Artículo principal: Trompeta piccolo.
La trompeta piccolo, también denominada trompeta barroca porque fue creada a finales del siglo XIX para interpretar obras barrocas (como las de Bach o Händel, por ejemplo), es más pequeña que el resto de trompetas y suena una octava más aguda que las demás y se alcanza con mayor facilidad el registro sobreagudo. Normalmente está afinada en la o en si ♭. Tiene cuatro pistones, aunque existen modelos con tres pistones. El cuarto pistón desempeña la función de transpositor y reduce en 5 semitonos la nota de la trompeta.18 6

Trompeta baja

Artículo principal: Trompeta baja.
La trompeta baja está afinada en do o en si ♭. una octava más grave que la trompeta normal y su tubo es más largo. Aunque fue utilizada por Wagner su uso no está muy extendido y se emplea en ocasiones excepcionales.18 6

Trompeta pocket

Artículo principal: Trompeta pocket.
La trompeta pocket (trompeta de bolsillo) es una versión en miniatura de la trompeta tradicional. Tiene más curvas que una trompeta normal, por lo tanto, el recorrido que hace el sonido es igual de largo, pero la trompeta en sí ocupa menos espacio. Esta gran cantidad de curvas hace que en las octavas altas, el sonido de la trompeta se vaya volviendo más seco que el de una trompeta normal; requiere mayor presión al soplar, carece de slide.

Trompeta de llaves

Artículo principal: Trompeta de llaves.
La trompeta de llaves es un tipo de trompeta que en lugar de usar pistones usa llaves. Este tipo de trompeta es utilizado en muy pocas ocasiones en las actuaciones modernas pero fue relativamente común su uso hasta la introducción de la trompeta de pistones a mediados del siglo XIX. Este instrumento era capaz de emitir sólo la serie de los armónicos naturales según su afinación alterando la presión de los labios y del aliento por medio de la presión del músculo diafragmático. Por ejemplo, una trompeta afinada en do daría su serie de armónicos (do, sol, do, mi, sol, si♭, do...), lo que dejaba huecos en su tesitura baja aunque básicamente se defendiera en los registros altos. La trompeta de llaves inventada por Anton Weidinger se basaba en un sistema similar a la flauta o el fagot y se usó en bandas militares durante el siglo XIX, decayendo su uso a principios del siglo XX.

Mantenimiento

En el aspecto estético las trompetas suelen llevar un barniz (lacado) un baño de plata o presentarse en crudo, en los dos primeros casos el acabado se degradará con el tiempo, una correcta limpieza periódica con paños suaves, humedecidos con agua o algún preparado especifico para instrumentos de metal alargará en el tiempo su buen aspecto. El sudor de algunas personas puede estropear también esos recubrimientos allí donde la mano este en contacto con ellos, eso solo ocurre con algunas personas y para ellos venden fundas de cuero para la caja de pistones. En el aspecto funcional la trompeta debe ser limpiada internamente cada cierto tiempo con escobillas diseñadas a tal proposito a fin de eliminar posibles particulas solidas y excedentes de aceite y grasa de las bombas y pistones que acaban ingresando en las tuberías. La trompeta, a pesar de parecer a simple vista un instrumento rígido y fuerte por el hecho de ser metálico, en realidad es muy frágil a los golpes y caidas pudiendo ser abollada por la simple caida de una moneda sobre ella y siendo muy extraño que la caida de una trompeta al suelo desde una mesa no cause algún tipo de avería grave, abolladuras, roturas y en el peor de los casos una deformación en cilindro o pistón.

Boquilla


Boquilla de trompeta.
La boquilla y el tudel pueden dañarse fácilmente por un montaje impropio por lo que hay que realizar con cuidado dicha acción. La forma correcta es insertar suavemente la boquilla en el receptor y dar un leve giro para asegurarlo. Nunca hay que forzar la boquilla dentro del tudel, puesto que puede llegar a atrancarse. En caso de que esto ocurriera, no es recomendable en ningún caso usar herramientas de agarre (tenazas, alicates,... ) para quitar la boquilla atrancada sino que debe llevarse el instrumento a un establecimiento especializado en la reparación de instrumentos.19
Los tipos de boquilla más usados cuando se empieza son los 7C;más adelante se utilizan los tipos de boquillas como la 1-1/2C, 1-1/4C, siendo los más comunes estos. La boquilla 3C ayuda para alcanzar las notas agudas.

Pistones


Pistón de una trompeta desmontado.
Cada uno de los 3 pistones va encajado en unos cilindros huecos que reciben el nombre de camisas. Los pistones y camisas son partes muy importantes de la trompeta, por tanto, es necesario poner mucho cuidado en no doblarlos ni rayarlos. Un correcto mantenimiento de los pistones exige el lubricado antes y después de cada uso de la trompeta. Para ello, es necesario sacar el pistón en línea recta, sin girar, y aplicarle 2 ó 3 gotas de aceite lubricante específico para trompetas. Bajo ningún concepto debe usarse grasa para lubricar los pistones. Después se vuelve a colocar el pistón con cuidado apoyándolo en la camisa apropiada, alineando la guía del pistón con la ranura de la guía de la camisa. Se recomienda pulsar el pistón varias veces para que se cubra toda la superficie con el aceite lubricante.
Es recomendable una limpieza periódica de los pistones. Para ello, es necesario sacar el pistón en línea recta, sin girar, y dejarlo sobre una superficie limpia y que no raye el pistón. Con un cepillo de pistones se limpia el interior de la camisa. En caso de no disponer de dicho cepillo, se recomienda el uso de un paño doblado o una varilla envuelta en tela de algodón. Se limpian los pistones de cualquier tipo de suciedad acumulada en su superficie u orificios y se vuelven a introducir en sus correspondientes camisas, aplicándoles 2 ó 3 gotas de aceite lubricante. Cada cierto tiempo es recomendable cambiar los fieltros que sirven de amortiguación en los finales de carrera del pistón ya que estos se degradan con el uso. 19

Bombas

Al contrario que en el caso de los pistones, se recomienda usar grasa para lubricar las bombas. La grasa de bombas mantiene las bombas herméticas y las dota de un movimiento suave, por tanto es un factor esencial en el cuidado de la trompeta. Para realizar el mantenimiento de las bombas es necesario quitar la bomba presionando el pistón correspondiente. A continuación, se inserta una esquina de un paño de algodón limpio a través del agujero de la bomba y se limpia cualquier tipo de suciedad dentro y fuera de ella, así como en la superficie de las bombas interiores. Se aplica una pequeña cantidad de grasa de bombas y se introduce varias veces consecutivas la bomba para que la grasa quede extendida uniformemente.19